Como estudiante de Cuarto año de la carrera de Pedagogía en Educación Matemática, me veo obligada a reflexionar sobre múltiples temas referentes a la educación, sobre todo en mi especialidad. Es claro que no puedo ser indiferente ante los cambios que hoy ya se están haciendo en este nivel, desde la muy criticada Reforma hasta el gran despliegue nacional provocada por la "revolución pingüina", la cual se ha transformado en el gran tirón de orejas frente a los cambios realizados por la Reforma desde la última década.
Me quiero referir sólo a un gran cambio: La JEC (Jornada Escolar Completa) la cual se supone que está orientada a mejorar el nivel de la educación sobre todo en los sectores de mayor vulnerabilidad social, donde la escuela es un espacio que protege al niño de riesgos como la vagancia, la deserción escolar, las drogas, la mendicidad y el trabajo infantil. Donde se supone que en este tiempo extendido "se implementan nuevas prácticas pedagógicas y se mejoran las relaciones humanas", ésta es una de las tareas que están implícitas dentro de nuestra labor como profesores, creyendo muchas veces (según la usanza antigua) que un profesor sólo debe limitarse a hacer bien su trabajo, es decir, lograr que los alumnos aprendan bien un contenido; olvidando también que es importantísimo la formación humana, pues por algo está como un Objetivo de la educación, los llamados Objetivos Fundamentales Transversales de la Educación.
¿Pero eso se está logrando? ¿Acaso a algún estudiante de Pedagogía le enseñan cómo formar personas? Porque a mí en este momento me están preparando para saber matemática y saber acerca de la transposición didáctica (que es la transformación que hace un profesor desde el contenido matemático al contexto de los estudiantes, de modo que aprendan según sus propias necesidades), y en ningún momento nos hemos detenido en esta gran exigencia del Ministerio, que es tan importante como aprender saberes. Así es que, para todas aquellas personas que se detienen a pensar en lo difícil que es ser buen profesor (en todo el sentido de la palabra) y escucha cada vez más exigencias para una buena labor, les digo que es mucho más complicado de lo que parece, porque según todas las facetas que debemos desarrollar y en poco tiempo, vamos inevitablemente a influir en la vida y personalidad de un estudiante, queramos o no. Es por ello que no sería descabellado proponer un tema en tu universidad (si es que eres aun un estudiante) para promover la formación a los futuros profesores sobre cómo incluir dentro de nuestra práctica pedagógica lo que son los OFT (Objetivos Fundamentales transversales: los cuales enfatizan en la formación ética, moral, y valórica en todos nuestros estudiantes) , pues no es justo que se nos exija tanto en un futuro, sin que nadie nos de las pautas (por lo menos) para hacerlo bien.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
2 comentarios:
Carito, es cierto: somos profesores de matemática, y por ende, "profesionales de la educación". Sin embargo, noto tu inquietud relacionada con los cambios que nos prometió la reforma y que en muchos lugares aún no ocurre (es cosa de recordar nuestra enseñanza en un colegio como el nuestro solamente).
Claro que la JEC, como muchos otros proyectos gubernamentales actuales o pasados, no solo depende de los jefes directos sino también de nosotros y nuestros colegas.
Te entiendo cuando hablas de que solo nos preparamos para enseñar a personas, pero - por la diversidad de mentes en UNA sala de clases - es muy complejo el que se nos enseñe "a esta persona trátela así" o "a esta persona trátela de esta otra forma". Además, no olvides que estudias Pedagogía en Matemática, porque si no sabemos matemática no podremos descontextualizar y recontextualizar los saberes a nuestros estudiantes.
¿Sabes cuál fue nuestro problema? No le dimos la importancia correspondiente a los O.F.T. en su momento y eso nos ha hecho extrañarlos en este momento. Además, te hago notar que tu sugerencia final es muy interesante, pero siento que ello dependerá en muchas instancias de cada persona (porque existen personas cuyas concepciones son diferentes de las nuestras
Solo espero que durante nuestra práctica le demos la importancia que le corresponde tanto a la transposición como a la formación humana, por el bien de todo nuestro sistema educativo
Saludos
Carolina, solo me voy a referir a las preguntas que haces.
Preguntas si a algún estudiante de pedagogía se le enseña a formar personas y creo que la respuesta es clara:no. Y yo me cuestiono cómo se enseña a formar personas, qué hay que enseñar, qué se supone se debe aprender, pero ¿por qué se tiene que enseñar a formar personas? ¿qué es formar una persona? Yo eso no lo tengo claro, ojalá alguien pudiera decirme que es.
Publicar un comentario