lunes, 2 de julio de 2007

Educación Chilena v/s El Mundo

En las últimas clases de este curso, hemos estado conociendo las evaluaciones internacionales en Chile participa, las cuales son: PISA, TIMSS y LLECE midiendo no sólo el nivel educativo que tienen nuestros escolares respecto del nivel alcanzado por nuestros países vecinos y de las grandes potencias a nivel mundial, sino que también se miden otros fenómenos que inciden en los aprendizajes logrados por ello, tales como el currículum, los profesores, las características de los estudiantes, la gestión, y antecedentes personales y familiares, como lo más importante. Además, hemos indagado, algo más en profundidad lo que son las tan conocidas evaluaciones nacionales SIMCE y PSU, detectando ciertas regularidades que se presentan tanto a nivel mundial como a nivel nacional.
Para que tengan una idea más particular la Prueba PISA mide la capacidad de los estudiantes de Segundo Medio (15 años) para aplicar y relacionar tanto conocimientos como habilidades en lectura, matemática y ciencias. Tanto en Chile como en los demás países evaluados, se toma una muestra, realizándose cada cuatro años, con la finalidad de proporcionar a los responsables de la educación, en cada país involucrado, datos que puedan servir de base para la reflexión sobre la eficacia y eficiencia de cada sistema educativo.
Muy parecida a la anterior, es TIMSS, pues también es muestral y es cada cuatro años, aunque evalúa 4º, 8º y 12º , el año 2002 (correspondiente a 2003) se seleccionaron alumnos correspondientes sólo a 8º Básico. Esta prueba es bastante completa, junto con LLECE, aunque es de índole curricular, se preocupa de medir aspectos sociales del estudiante, la formación y práctica docente, antecedentes dados por el director (implementación, recursos) y cuestionarios referentes al currículum de la matemática y de ciencias. Lo importante de esta evaluación son los resultados obtenidos, los cuales exhiben notorias diferencias entre Chile y el mundo, pues nuestros estudiantes tienen un rendimiento más bajo que el promedio internacional, superando en matemática, sólo a Sudáfrica.
LLECE (Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación) persigue reconocer la calidad y nivel de equidad de los países participantes de esta evaluación, donde son evaluados muestralmente, los terceros y cuartos básicos de enseñanza en los sectores de Matemática y Lenguaje. LLECE analiza a todos los organismos que participan en este proceso, desde un nivel macro (Ministerio), hasta el nivel micro (aula), donde las preguntas de estudio van orientadas a lo que aprenden los estudiantes y a cuánto saben realmente de ello. Aquí claramente la diferencia con otras evaluaciones, es en la forma que se orienta la evaluación, la cual consiste en distinguir según nivel privado o público los resultados de la educación, lo que tal como sucede en nuestro país, se ve fuertemente relacionada la calidad con un sistema privado de educación. Paradójicamente, reconociendo a Cuba como un país que carece de un sistema privado, es él quien ha obtenido los mejores puntajes en cuanto categorías de análisis se han sometido los resultados. Claramente, Chile está lejos de estar cerca del mejor, es más sus resultados no alcanzan el nivel suficiente de logro en los niveles más complejos, siendo abrumantes las diferencias que existen de los estratos públicos y privados.
Según mi percepción acerca de las evaluaciones como las he descrito; dejando fuera las descripciones más detalladas del SIMCE y de la PSU pues supongo que todo ciudadano chileno capacitado para entender de lo que hablo, las conoce y más aun tiene una opinión respecto de ellas; me atrevo a considerar que el organismo o los organismos que han creado LLECE, TIMSS Y PISA están preocupadísimos de los niveles de competencias de los responsables de la Educación de todos los países, pues no me cabe duda alguna que aunque sólo ciertos países participen, la utopía general es la de conocer el estado de la calidad de la educación de Todos los estudiantes, pertenecientes a todos los países del mundo, con la finalidad de focalizar la ayuda, pues la educación, como sale en gran parte de la Constitución de los países, es un derecho de todos y no un privilegio que sólo los privados tienen derecho, o los países globalizados y desarrollados poseen. Ante esto tengo sentimientos encontrados con que Chile participe en estas evaluaciones; por un lado, felicito y me alegra que Chile se sume a esta iniciativa de otros, pues, la comparación es una buena técnica para encontrar deficiencias y tener ánimo de mejorar, buscando alternativas para ello, pudiendo reconocer evaluación tras evaluación los niveles de mejora que se están produciendo a medida que pasa el tiempo y se van implementado nuevos reformas. Por otro lado, encuentro irresponsable y algo petulante por parte de las autoridades que deciden que nuestro país se “preste” para ser evaluado, cuando no estamos en condiciones de compararnos ni siquiera con el más malo a nivel educativo, pues lo único que esto puede causar, en lugar de generar preocupación por la lejanía que tenemos con las superpotencias, es un engreimiento a nivel local, recalcando su superioridad ante ciertos países, es decir, Chile en vez de nivelarse hacia arriba lo hace hacia abajo. De igual modo, las autoridades tanto que se preocupan de ser evaluados, prestan a sus estudiantes para que lo sean, pero no son capaces de crear estrategias de mejoramientos ante resultados tan por debajo del promedio, ¿por qué mejor, en vez de perder el tiempo en evaluaciones que no consideran con el fin de mejorar, no hacen un plan de mejora, a corto plazo y bien definido, para terminar de una vez por todas con las abrumantes divergencias que existen el calidad e igualdad de la educación?, pues, así como prestan a sus estudiantes para ser evaluados, ¿Por qué no también “prestan” a sus docentes, directivos, administrativos, congresistas, para ser evaluados? Chile, en este momento, es considerado “el Jaguar de América”, pero ¿por qué?, ¿Por tener una de las economías más sólidas? Es cierto, el mundo funciona en base a una economía estable, pero también es cierto que el mundo de hoy, es el mundo del conocimiento, conocimiento que está siendo escazo, o peor, equivocado, en nuestros escolares, y por ende en los futuros, médicos, abogados, ingenieros, profesores, etc. Es por ello, que las mediciones a nivel internacional no están fuera de foco y menos, carecen de importancia, pues coinciden que Hong Kong y Cuba, dos países que tuvieron las mejores calificaciones en TIMSS y LLECE respectivamente, son las que son tremendamente exitosas en muchos aspectos que la sociedad hoy en día valora, como lo es el caso de la informática, economía, desarrollo industrial, etc., lo cual es el caso del País Asiático, del mismo modo, Cuba, es conocido por la calidad de sus profesionales, específicamente de los médicos, en cambio Chile… Chile deja mucho que desear en estos aspectos.

Uno de los resultados que arrojaron las investigaciones y que me llamó mucho la atención es el hecho que los países que tenían mejores resultados tenían profesores que en su mayoría, eran menores de 40 años, cosa que en Chile resulta al revés, pues gran parte de los profesores que están activos son mayores de 40 años, es más existe un alto porcentaje de profesores, que teniendo la edad para jubilar no lo hacen, claramente por motivos económicos. Esta realidad que se ve tan claramente en los establecimientos, considero, que es un gran determinante para que existan estos resultados tanto a nivel internacional, como nacional en los bajos resultados que Chile obtiene. Esta razón, el gobierno y los expertos en el tema lo manejan, pero siguen esperando a que suceda un milagro: que estos profesores que llevan años en el sistema, cambien la mentalidad y su propia motivación y puedan ajustarse a los nuevos requerimientos y prácticas pedagógicas que la sociedad nos exige, que nuestra sociedad en particular nos exige, pues nuestros escolares también son parte de este proceso de globalización, donde ellos están pidiendo a gritos (lo digo literalmente) que la educación cambie de cuerdo a sus necesidades, y esto lo veo bien difícil que ocurra si no se hace algo con los profesores que deben estar fuera del sistema, y con los que deben ingresar, como lo seremos nosotros. Lo peor de todo, que esta imperios necesidad de cambiar, no lo están diciendo los resultados de las evaluaciones, que por cierto también lo hacen, sino que lo exigen los propios clientes de la educación, y eso ya es algo vergonzoso, tanto para la política nacional, como para los propios profesores quienes, no buscaron por sus propios deseos de mejorar, instancias para crear un cambio. Si seguimos así, las siguientes evaluaciones que se produzcan tanto de índole internacional como nacionales, van a seguir evidenciando la enorme brecha que existe en Chile con respecto al Mundo, diferencia que va a seguir aumentando, a menos que las autoridades Chilenas se unan, dejando de lado las divisiones políticas, con la finalidad de mejorar la calidad de la educación Chilena y por ende la calidad de los profesionales del mañana. Y tú ¿Qué solución encuentras?










Evaluaciones extraídas de las páginas del Ministerio de educación: www. Preal.cl
http://eduteka.org/pisa2003math.php

No hay comentarios: