La labor del profesor, según lo que he aprendido, observado y estudiado, es compleja pues está llena de obstáculos, dificultades y errores que persiguen a los estudiantes o que cometen los docentes, pero esta complejidad debe ser saldada y neutralizada en mayor proporción posible para lograr cumplir competentemente la labor que se nos encomienda mediante una completa preparación. La preparación docente se basa fundamentalmente en formar en el saber, en nuestro caso en la matemática, pues no podemos hablar de enseñanza de la matemática sin Matemática. En menor medida existe una preparación de índole pedagógica y didáctica, las cuales son tan importantes como el conocimiento mismo, aunque es considerada como prescindible, a diferencia de la Matemática como saber. Es en esta parte de la instrucción a los docentes, donde fallan gran parte de las universidades, porque se preocupan de la teoría del conocimiento matemático, obteniendo profesionales muy hábiles en ellos, pero no toman en cuenta que no están formando matemáticos, sino que profesores, los cuales no reunen este perfil de educador (el de enseñar a aprender).
Ante esto, un profesor DEBE tener una sólida base pedagógica, instruidos en la didáctica y en todas aquellas áreas que estén en beneficio de la enseñanza (psicología del aprendizaje, orientación, lenguaje, gestión educacional, etc.) Siendo aquí donde está siendo fundamental la Ingeniería Didáctica.
Ante esto, un profesor DEBE tener una sólida base pedagógica, instruidos en la didáctica y en todas aquellas áreas que estén en beneficio de la enseñanza (psicología del aprendizaje, orientación, lenguaje, gestión educacional, etc.) Siendo aquí donde está siendo fundamental la Ingeniería Didáctica.
"Se denomina con este término a una forma de trabajo didáctico equiparable con el trabajo del ingeniero quien, para realizar un proyecto determinado, se basa en los conocimientos científicos de su dominio y acepta someterse a un control científico. Sin embargo, al mismo tiempo, se encuentra obligado a trabajar con objetos mucho más complejos que los objetos depurados de la ciencia y, por lo tanto, tiene que abordar prácticamente, con todos los medios disponibles, problemas de los que la ciencia no quiere o no puede hacerse cargo" (1) .El propósito de la Ingeniería Didáctica es la de proporcionar herramientas de trabajo a los profesores, de modo que las planificaciones tengan un marco teórico y reflexivo. Es decir, está centrada en observar la realidad del mundo educativo (fenómenos didácticos), denominado análisis preliminar, realidad que se analizará cualitativamente lo que nos dará las bases de una detallada realización didáctica donde se diseña una planificación en coherencia de los objetivos que queremos lograr (sistema didáctico) , comprobando posteriormente si lo que se diseñó (realización didáctica) tiene que ver con lo que realmente sucedió dentro del aula de clases (lugar donde se pondrá a prueba esta experimentación), para luego extraer las conclusiones para mejorar lo que faltó o hacer cambios más profundos a la planificación.
Si entendemos lo que explicité recientemente, pasos de la Ingeniería Didáctica, entenderemos, que ésta es un gran modelo a seguir por los profesores, quienes a veces ni siquiera se molestan en realizar la planificación, pero quienes sí lo hacen encontrarán que aplicar la Ingeniería Didáctica en su praxis pedagógica puede influir positivamente en el aprendizaje de los estudiantes, pues ya no se limitarán a realizar meras planificaciones, que muchas veces no corresponden ni a las necesidades de los estudiantes, ni a sus intereses y dificultades, las cuales son frecuentemente ignoradas por los docentes, quienes las consideran un problema evitable que toma mucho tiempo para corregir, tiempo que no están dispuestos a "perder", sino que las planificaciones estarán construidas según el análisis preliminar (observación de la realidad) y del análisis a priori (análisis cualitativo), en otras palabras, será en función de lo que necesiten sus estudiantes.
Espero que usted (lector) logre entender la importancia que tiene y está teniendo cada vez más la Ingeniería Didáctica, pues así puede estar contribuyendo cada vez más a la masificación de nuevas técnicas de mejoramiento de la docencia, la cual está cada vez más desvalorada producto de la falta de actualización que están teniendo los profesores vigentes, aun cuando existen cursos, talleres, seminarios donde se dan a conocer estas técnicas que van en beneficio de todos y no son parte de ningún secreto... Es aquí donde de ser sólo un mero receptor pasivo puede transformarse en un comunicador y protagonista de un nuevo cambio que busca el mejoramiento de nuestra educación.
(1) Extracto del documento: Ingeniería Didáctica en Educación matemática.Michèle Artigue, Régine Douady, Luis Moreno, Pedro Gómez (Ed.). 1995
2 comentarios:
Muy interesante tu artículo sobre ingeniería didáctica.
No quiero parecer autoreferente, pero como soy ingeniero te podría asegurar que algo similar (ingeniería educacional) es la carrera estratégica que realmente falta en Chile para asegurar la calidad de los resultados de la educación, no solo de las matemáticas sino que de todas las asignaturas estudiantiles, básicas, medias y superiores.
En esta materia, el diseño, desarrollo y aplicación de sistemas integrados de mejoramiento continuo, ha sido por el momento del dominio y exclusividad del sector empresarial.
La educación en general es un servicio que, como cualquier empresa, es suministrado a un mercado de clientes que exigen calidad, independientemente de quienes lo financien.
En fin, la ingeniería didáctica puede entregar las mejores herramientas para la solución de los actuales problemas que afectan a este sector, especialmente al desempeño docente.
Al respecto, me agradaría intercambiar comentarios y seguir profundizando este tema con tu persona.
Mi blog:www.educópata.blogspot.com
Carolina, me parece que sigues fallando en algo en tu edublog: más que reflexión parece un ensayo.
La real academia española de la lengua define la palabra reflexión:
(Del lat. reflexĭo, -ōnis).
1. f. Acción y efecto de reflexionar.
2. f. Advertencia o consejo con que alguien intenta persuadir o convencer a otra persona.
3. f. Fís. Acción y efecto de reflejar o reflejarse.
4. f. Gram. Manera de ejercerse la acción del verbo reflexivo.
Cuando leo falta que me convenzas, que me impregnes con tus ideas, tu manera de pensar, en fin que yo te crea.
Dale una vuelta.
Publicar un comentario